El impacto de las restricciones en la economía ha provocado que el comercio lidere la tabla de los sectores más insolventes con más de 900 procedimientos desde el pasado mes de enero. Seguido por la construcción, con 652, e industria manufacturera, con 592, son los que mayor número acumulan. En concreto, los tres acumulan más del 51% del total de las quiebras en 2020.
Mientras, por comunidades autónomas, Cataluña se ha situado a la cabeza de la destrucción de empresas, pese a la caída de casi 19% interanual, hasta cerrar con 992 procedimientos concursales registrados. Seguidos de Madrid, con 909, y Comunidad Valenciana, con 639 quiebras. La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra de Economía, Nadia Calviño, lanzó un salvavidas a las empresas hasta el 14 de marzo en situación de insolvencia que no logró frenar la destrucción del tejido empresarial español. Un escenario que refleja como gran parte de las empresas afectadas por la crisis del coronavirus no han logrado sobrevivir a la segunda ola de la pandemia.En concreto, la norma -recogida en el Boletín Oficial del Estado (BOE)- extiende hasta el 14 de marzo de 2021 la suspensión de la obligación de los deudores de solicitar concurso de acreedores -concurso voluntario-, así como la obligación del juez de admitir a trámite el concurso si lo solicitan los acreedores antes de esa fecha -concurso necesario-. Además, la norma amplía hasta el 31 de enero la obligación del juez de no tramitar las solicitudes que formulen los acreedores por el incumplimiento por parte de los deudores de los acuerdos de refinanciación o convenios que se hubieran alcanzado.
Los gestores administrativos también coinciden con el organismo controlador y avisan al Gobierno de Pedro Sánchez de que ampliar la moratoria de los concursos sólo ayudará a maquillar los despidos y crear empresas zombies, ya que dos meses más no va a salvar a las empresas que se encuentran en quiebra técnica por los graves efectos que ha provocado la crisis del coronavirus, explican.