La Ley de Vivienda se tramitará por el procedimiento de urgencia

0
482

El Consejo de Ministros aprobó ayer el anteproyecto de la Ley de Vivienda, que se tramitará a partir de ahora por el procedimiento de urgencia, o que supone que los plazos establecido se reducirán a la mitad, por lo que fuentes del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana han asegurado su previsión de que la Ley estará aprobada antes de que finalice el tercer trimestre de este año.

No obstante, el nuevo proyecto de ley no entrará en vigor de una vez, puesto que se ha introducido una vacatio legis, un periodo de 18 meses desde su entrada en vigor para que la Administración pueda establecer el sistema de índices de referencia para las limitaciones en los precios del alquiler en zonas tensionadas.

Tal y como estaba previsto en el anteproyecto, con el establecimiento de la futura Ley no se podrá volver a enajenar el parque público de vivienda social, mientras que en el caso de la vivienda protegida, se garantiza siempre, al menos, un periodo de 30 años para levantar su calificación.

Estas tipologías se complementan con la figura de la vivienda asequible incentivada, de ámbito privado, que deberá mantenerse en precios asequibles a cambio de ventajas tanto urbanísticas como tributarias.

Limitaciones a la propiedad

La propiedad de la vivienda quedará condicionada al concepto de función social. Además, el concepto de vivienda digna se define a través de su precio asequible, habitabilidad, accesibilidad, eficiencia energética, utilización de energías renovables o acceso a redes de suministros básicos.

Zonas tensionadas

Una de las partes más polémicas del proyecto de ley es la referida al alquiler de vivienda, en la que se incluye el concepto de zonas tensionadas en los que se podrán aplicar medidas efectivas para favorecer el acceso a la vivienda, reduciendo los precios del alquiler.

Un nuevo informe publicado este martes por Temenos, empresa de software bancario, concluye que el 65% de los directivos de la banca mundial creen que las operaciones a través de sucursales estarán “muertas” en cinco años.

El informe elaborado por The Economist Intelligence Unit (EIU), titulado “La ramificación: ¿pueden los bancos pasar de los centros urbanos a los ecosistemas digitales?”, se basa en una reciente encuesta realizada a 305 altos ejecutivos bancarios en todo el mundo.

En el mismo se destaca cómo el cierre de sucursales con motivo de la pandemia, el aumento de la competencia de las fintechs y los gigantes tecnológicos como Google, Apple, Amazon o Facebook han acelerado la transformación digital y han provocado un cambio tanto en las prioridades como en los modelos de negocio de la banca.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here